Vacúnate contra el infarto.

marzo 2018
Elena Silgado Arellano
Cardiología
Hospital San Pedro, Logroño.

Artículo Original: Acute Myocardial Infarction after Laboratory-Confirmed Influenza Infection
Autores: Kwong J.C., Schwartz K.L., Campitelli M.A., Chung H., Crowcroft N.S., Karnauchow T.

N Engl J Med  378; 4 :345

Ver fuente

La incidencia de infarto agudo de miocardio es hasta seis veces mayor en los siete días siguientes a la infección por virus influenza. Estos hallazgos, refuerzan la recomendación internacional de vacunación a mayores de 65 años, con el fin de evitar eventos cardiovasculares agudos.

The incidence ratio of acute myocardial infarction is at least six times greater during the first 7 days after respiratory influenza infection.  This findings, support international guidelines that advocate for influenza immunization in persons older tan 65 years of age to protect against ischemic coronary  events.

RESUMEN:

Estudio dirigido a cuantificar la asociación entre infección por el virus influenza confirmada por laboratorio  e infarto agudo de miocardio.

Se identificaron 364 hospitalizaciones por infarto agudo de miocardio acontecidas entre un año antes y un año después de que el paciente tuviera una infección por influenza confirmado por laboratorio (PCR, cultivo de virus…). Definieron “intervalo de riesgo” como los 7 dias después del positivo por influenza e “intervalo de control” como un año antes y después de la infección. Se calculó la tasa de infarto agudo de miocardio en estos dos intervalos descritos, y se objetivó que durante  el “intervalo de riesgo” la incidencia de infarto resultó 6.05 (95% de CI, 3.86 a 9.50) superior que durante el “intervalo de control”.

La incidencia de eventos coronarios agudos en el “intervalo de riesgo” en otros virus no-influenza también resultó significativamente superior (virus respiratorio sincitial 3.51 y 2.77 otros virus).

COMENTARIO:

En personas con enfermedad aterosclerótica vascular subyacente, una infección respiratoria favorece un entorno trombogénico, ya que existe una respuesta inflamatoria sistémica aguda, vasoconstricción, activación plaquetaria y disfunción endotelial, que puede llegar a desencadenar una oclusión trombótica aguda a nivel coronario. Estudios previos1, ya demostraron la asociación entre las infecciones respiratorias y los eventos cardiovasculares, pero esta publicación, es la primera en emplear test de laboratorio de alta sensibilidad y especificidad para virus influenza y con un tamaño muestral capaz de obtener resultados estadísticamente significativos.

La demostración científica de que la infección por virus influenza se relaciona directamente con mayor tasa de infarto agudo de miocardio es de gran interés epidemiológico, ya que la enfermedad puede ser potencialmente prevenible mediante la vacunación. Los resultados de este estudio, avalan las recomendaciones internacionales de vacunación a sujetos mayores de años por el hecho de disminuir los eventos isquémicos coronarios.

BIBLIOGRAFÍA:  

  1. Smeeth L, Thomas SL, Hall AJ, Hubbard R, Farrington P, Vallance P. Risk of myocardial infarction and stroke after acute infecction o r vaccination.  N Engl J Med  2004; 351:2611-8.
  2. Clar C, Oseni Z, Flowers N, Keshtkar Jahromi M, Rees K . Influenza vaccines for preventing cardiovascular disease. Cochrane Database Syst Rev 2015; 5:CD005050.

Asociación entre el uso de corticoides inhalados y las fracturas óseas en niños con asma.

marzo 2018
Elena Silgado Arellano
Medicina Familiar y Comunitaria
Consultorio Valdemorillo. EAP El escorial.

Artículo Original: Association between inhaled corticosteroid use and bone fracture in children with asthma

Autores: Gray. N; Howard, A ; Zhu, J; Feldman, LY; To, T.

JAMA Pediatr. 2018;172(1):57-64. doi:10.1001/jamapediatrics.2017.3579

Ver fuente

El uso de corticoides inhalados es un tratamiento ampliamente recomendado para al asma persistente en los niños. Al igual que los corticoides sistémicos, los corticoides inhalados pueden producir efectos adversos en la salud de los huesos.

Este estudio, no mostró una asociación significativa entre el primer episodio de fractura después del diagnóstico de asma, y el uso de corticoides inhalados frente al no uso de los mismos. Sin embargo el uso de corticoides sistémicos en el año anterior sí aumentó el riesgo de fractura.

Daily use of inhaled corticosteroids is a widely recommended treatment for persistent asthma in children. Similar to systemic corticosteroids, inhaled corticosteroids may have adverse effects on bone health.

This study did not show a significant association between first fracture after asthma diagnosis and current use of inhaled corticosteroids, compared with no use. However, use of systemic corticosteroids in the 1-year lookback period resulted in greater odds of fracture.

RESUMEN:

El asma es una enfermedad pulmonar crónica muy frecuente sobre todo en la infancia y la adolescencia. Los corticoides inhalados son uno de los pilares del tratamiento, recomendados, a la menor dosis eficaz, en tratamientos prolongados en pacientes con asma persistente.
Algunos estudios han demostrado que los corticoides inhalados, pueden producir efectos adversos a nivel óseo. Los corticoides interfieren directamente con los osteoclastos y osteoblastos, produciendo una disminución de la formación de hueso y  aumento de la resorción. Esto puede predisponer en pacientes con tratamientos crónicos a padecer osteoporosis y aumentar el riesgo de fracturas óseas.
El primer objetivo de este estudio fue determinar la relación entre el uso de corticoides inhalados, y la primera fractura después del diagnóstico de asma en niños. Se incluyeron 391641 niños entre 2 y 18 años diagnosticados de asma entre Abril de 2003 y marzo 2014. De ellos, 39594 tuvieron un primer episodio de fractura tras el diagnóstico de asma entre Abril del 2003 y Marzo de 2015. La mayoría eran varones, y más de 67% fueron diagnosticados de asma a los 5 años o antes. El 61% tuvieron una fractura antes de los 10 años de edad.
 COMENTARIO:
En este estudio no se demostró una asociación estadísticamente significativa entre los casos de primera fractura tras el diagnóstico de asma y el uso de corticoides inhalados.Sin embargo, el riesgo de fractura sí fue significativamente mayor en los pacientes que habían recibido al menos una prescripción de corticoides orales en año previo. Estos resultados son concordantes con estudios previos en población infantil.
Además, el uso de corticoides inhalados, disminuye la probabilidad de exacerbaciones y con ello el uso de corticoides sistémicos, con lo que el uso de corticoides inhalados podría reducir el riesgo de fractura.
Serían necesarios más estudios para investigar cómo influye la severidad del asma en el riesgo de fracturas y si parte de éste está relacionado con la propia enfermedad.
 BIBLIOGRAFÍA:
 1.-    Zieck SE, George J, Blakeley BA, Welsh L, James S, Ranganathan S, Simm P, Lim A. Asthma, bones and corticosteroids: Are inhaled corticosteroids associated withfractures in children with asthma?. J Paediatr Child Health. 2017 Aug;53(8):771-777. doi: 10.1111/jpc.13554. Epub 2017 Jun 1.
2.- Holm IA. Do short courses of oral corticosteroids and use of inhaled corticosteroids affectbone health in children? Nat Clin Pract Endocrinol Metab. 2009 Mar;5(3):132-3. doi: 10.1038/ncpendmet1072.
3.- van Staa TPBishop NLeufkens HGCooper C. Are inhaled corticosteroids associated with an increased risk of fracture inchildren? Osteoporos Int. 2004 Oct;15(10):785-91. Epub 2004 Feb 21.

4.- Kelly HW, Van Natta ML, Covar RA, Tonascia J, Green RP, Strunk RC; CAMP Research Group. Effect of long-term corticosteroid use on bone mineral density in children: a prospective longitudinal assessment in the childhood Asthma Management Program (CAMP) study. Pediatrics. 2008 Jul;122(1):e53-61. doi: 10.1542/peds.2007-3381.

5.- Weldon D. The effects of corticosteroids on bone growth and bone density. Ann Allergy Asthma Immunol. 2009 Jul;103(1):3-11; quiz 11-3, 50. doi: 10.1016/S1081-1206(10)60135-4.

Relación entre migraña y enfermedad cardiovascular: nuevas evidencias.

marzo 2018
Eneko Zugazaga Badallo
Medicina Familiar y Comunitaria
Hospital Universitario de Torrejón

Artículo Original: Migraine and risk of cardiovascular diseases: Danish population based matched cohort study

Autores: Adelborg K, Komjáthiné Szépligeti .S, Holland-Bill L., Ehrenstein .V, Horváth-Puhó E., Henderson V.W., et al

BMJ 2018;360:k96

Ver fuente

En este estudio se comparó el riesgo cardiovascular (RCV) entre pacientes con primer diagnóstico de migraña y la población general. Se encontró una asociación, particularmente entre ictus y migraña con aura, mayor en el primer año del diagnóstico y en mujeres.

In this study, cardiovascular risk (CVR) was compared between patients with first diagnosis of migraine and the general population: it found an association particularly between stroke and migraine with aura, greater in the first year of diagnosis and in women.

RESUMEN

La migraña es una enfermedad frecuente y sus factores etiológicos contribuyen al desarrollo de otras enfermedades cardiovasculares como el infarto agudo de miocardio (IAM) y el ictus. Hasta ahora se carecía de evidencia epidemiológica que la relacionara con otras como la arteriopatía periférica, la enfermedad tromboembólica venosa, la fibrilación y flutter auricular y la insuficiencia cardíaca. Se estudió el riesgo de padecer estas enfermedades en pacientes con primer diagnóstico de migraña comparándolo con el de la población general con un estudio de cohortes retrospectivo. En la cohorte migrañosa se incluyeron pacientes con diagnóstico de migraña entre Enero de 1995 y Noviembre de 2013. En la cohorte de población general se eligieron al azar 10 personas sin migraña por cada migrañoso. Se incluyeron a pacientes con migraña diagnosticada en Atención Primaria y se requirió prueba de imagen para el diagnóstico de Ictus.

Corroboró la asociación con IAM e ictus isquémico ya conocida pero además se describió un aumento del riesgo de ictus hemorrágico, enfermedad tromboembólica venosa  y fibrilación/flutter auricular. No se asoció a insuficiencia cardíaca ni tampoco con arteriopatía periférica. Pese a que el riesgo individual no era alto, a nivel poblacional supone un aumento del RCV: por primera vez la migraña se incluyó en el algoritmo QRISK3. Se debería valorar si se beneficiarían de la antiagregación por el aumento de RCV.

COMENTARIO

La migraña es una enfermedad que afecta especialmente a mujeres y hay estudios que la relacionan con aumento del riesgo de padecer hipertensión  (1). Este estudio describió, además de un mayor riesgo de ictus isquémico  (no debido a aterosclerosis de los grandes vasos) (2), mayor riesgo de otras enfermedades cardiovasculares y se ha incluido en elQRISK3 (3).

Aunque el riesgo absoluto de los factores a estudio no fue alto, dada la alta prevalencia supone un número de eventos considerable. Algunos estudios relacionan la toma de triptanes/ergotamínicos con aumento del RCV (4). Debería incluirse como factor de RCV pero no hay estudios que demuestren que su control reduzca ese riesgo. Se necesitan estudios que permitan establecer recomendaciones clínicas concretas.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Migraine and the risk of incident hypertension among women. Pamela M Rist, Anke C Winter, Julie E Buring, Howard D Sesso, Tobias Kurth. 2018, Cephalalgia.
  2. Migraine and Cerebrovascular Atherosclerosis in Patients With Ischemic Stroke. Hendrikus J.A. van Os, Inge A. Mulder, Alexander Broersen, Ale Algra, Irene C. van der Schaaf, L. Jaap Kappelle, Birgitta K. Velthuis, Gisela M. Terwindt, Wouter J. Schonewille, Marieke C. Visser, Michel D. Ferrari, Marianne A.A. van Walderveen, Marieke J. 48, 2017, Stroke, págs. 1973-1975.
  3. Development and validation of QRISK3 risk prediction algorithms to estimate future risk of cardiovascular disease: prospective cohort study. Hippisley-Cox, Julia and Coupland, Carol and Brindle, Peter. j2099 , 2017, BMJ, Vol. 357.
  4. Adverse cardiovascular events associated with triptans and ergotamines for treatment of migraine: Systematic review of observational studies. G Roberto, E Raschi, C Piccinni, V Conti, L Vignatelli, R D’Alessandro, F De Ponti, E Poluzzi. 2, 2014, Cephalalgia, Vol. 35, págs. 118-131.

Epidemiología, características clínicas y asociación de síntomas Roma IV en dispepsia funcional.

marzo 2018
Raquel Rodríguez Rodríguez
Gastroenterología y Hepatología
Hospital Universitario Infanta Elena

Artículo Original:

Epidemiology, clinical characteristics, and associations for symptom-based Rome IV functional dyspepsia in adults in the USA, Canada, and the UK: a cross-sectional population-based study

Autores: Ngu WS, Bevan R, Tsiamoulos ZP et al.

Lancet Gastroenterol Hepatol. 2018 Apr;3(4):252-262.

Ver fuente

La dispepsia es un trastorno funcional definido actualmente por criterios de Roma IV e incluye una variedad de síntomas relacionados con el tracto digestivo alto, sin relación con organicidad. Habitualmente se superpone con otros síndromes, como reflujo gastroesofágico (RGE) y síndrome intestino irritable (SII). La dispepsia se asocia con un gran consumo de recursos sanitarios y con un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes. La prevalencia de este trastorno no está clara y varía geográficamente.

Dyspepsia is a functional disorder defined by Rome IV criteria and includes a variety of symptoms related to the upper digestive tract unrelated to organicity.

Dyspepsia usually overlaps with other syndromes such as gastroesophageal reflux (GER) or irritable bowel syndrome (IBS).

Dyspepsia is associated with a high consumption of health care usage,  with a negative impact on the quality of life. The prevalence of this disorder is not clear and varies geographically.

RESUMEN

La prevalencia de dispepsia, las características clínicas y la asociación con criterios Roma IV en la población general no es bien conocida.

Se realizó una encuesta de salud, sin mencionar propósito de la misma, vía internet a población de habla inglesa (EEUU, Canadá y Reino Unido). Un total de 5931 individuos completaron la encuesta satisfactoriamente, el 49% eran mujeres y la edad media de 47,4 años.

Con los resultados se categorizó a los pacientes que cumplían criterios Roma IV en dispepsia o no (grupo control) y dentro de dispepsia en síndrome distrés postprandial (SDP), síndrome de dolor epigástrico (SDE) o ambos (síndrome overlap).

Según los criterios de Roma IV, un 9% (551) cumplían criterios para dispepsia funcional, el 6% SDP, 2% SDE y otro 2% overlap.

La dispepsia fue significativamente más prevalente en EEUU (12%) que en Canadá y en Reino Unido (8% para ambos). El tipo de síndrome dispéptico más prevalente fue el distrés postprandial (61%), dolor epigástrico (18%) y overlap (21%); este patrón fue similar en todos los países. Fue más prevalente en pacientes más jóvenes y mujeres.

La dispepsia impactó de forma negativa en la calidad de vida en comparación con los  individuos sin dispepsia, con más frecuencia de trastornos de ansiedad, depresión, somatización, menor calidad de vida, alta prevalencia de SII y RGE, más visitas al médico comparados con controles y más consumo de medicación (antieméticos, antiácidos, analgésicos y antidepresivos)  fundamentalmente en pacientes con síndrome de overlap.

COMENTARIO:

La dispepsia funcional se divide en 2 subtipos:

El SDP que parece que puede ser secundario a una alteración de la acomodación y del vaciamiento gástrico y el SDE, que podría estar relacionado a una hipersensibilidad visceral gástrica. Y una combinación de ambos síndromes (overlap). Hasta ahora no ha habido estudios concluyentes sobre prevalencia de la dispepsia.

Aproximadamente un 10% de la población adulta de este estudio mostró síntomas compatibles con dispepsia funcional basados en criterios Roma IV y se vio que esta patología impactaba de una forma negativa en la calidad de vida de los pacientes, originando un gran consumo de recursos, no sólo en visitas al médico, sino también en consumo de fármacos, que habitualmente tienen una efectividad subóptima. El subtipo más frecuente en este estudio ha sido el distrés postprandial, aunque el que mayor impacto negativo en el paciente es el síndrome de overlap.